El 18 de julio de 2025, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó la Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins), consolidando el primer marco regulatorio federal para stablecoins en la historia del país. Este paso marca un punto de inflexión para el ecosistema cripto, ya que por primera vez existe una legislación integral que regula el funcionamiento, respaldo y emisión de stablecoins en territorio estadounidense.
La firma de la Ley GENIUS no solo simboliza un cambio de postura institucional frente a las criptomonedas, sino que también coloca a Estados Unidos en una posición de liderazgo normativo frente a otras potencias como la Unión Europea o China, que ya han avanzado en sus propias regulaciones digitales.
TE PUEDE INTERESAR: El precio de XRP alcanzó un nuevo máximo histórico tras siete años: ¿Qué está impulsando esta explosión?
¿Qué regula la Ley GENIUS y cómo impacta a las stablecoins?
La Ley GENIUS establece normas claras y detalladas para los emisores de stablecoins, centrándose en los siguientes puntos clave:
- Respaldo total con activos líquidos: Todos los emisores deben garantizar que sus stablecoins estén completamente respaldadas por dólares estadounidenses o activos líquidos de valor equivalente.
- Auditorías obligatorias: Se requiere una auditoría anual para emisores cuya capitalización de mercado supere los 50.000 millones de dólares.
- Regulación para emisores extranjeros: La ley establece criterios específicos para regular stablecoins emitidas fuera del país, especialmente aquellas que puedan representar amenazas para la seguridad nacional.
- Supervisión de agencias reguladoras: Se asignan funciones de supervisión a organismos como la SEC (Comisión de Bolsa y Valores) y la CFTC (Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos).
Este marco legal pretende brindar mayor confianza, estabilidad y transparencia a los usuarios e inversores, promoviendo un entorno más seguro para el desarrollo de innovaciones financieras basadas en blockchain.
GENIUS: de iniciativa legislativa a ley federal
La Ley GENIUS fue aprobada el jueves por la Cámara de Representantes con una votación de 308 a favor y 122 en contra, después de haber sido aprobada previamente en el Senado. Aunque el camino no fue sencillo, enfrentando resistencia de algunos republicanos y demócratas, finalmente la legislación logró llegar al despacho del presidente para su ratificación.
Durante la ceremonia de firma en la Casa Blanca, Trump declaró:
“Hoy damos un paso gigante para asegurar el dominio estadounidense en las finanzas globales y en la tecnología cripto. La Ley GENIUS es una validación masiva para esta industria en crecimiento”.
Trump bromeó incluso con que la ley había sido nombrada en su honor, jugando con el acrónimo GENIUS.
¿Por qué la Ley GENIUS es tan importante?
La relevancia de esta legislación radica en varios factores:
- Es la primera ley federal específica para stablecoins en EE.UU.
Hasta ahora, el ecosistema cripto operaba en una especie de “zona gris” legal, con normativas fragmentadas por estado y sin un cuerpo federal coherente. - Otorga legitimidad institucional a las stablecoins
Al establecer requisitos claros, se espera que aumente la adopción institucional y la inversión en este sector. - Protege a los consumidores
Con reglas de respaldo y auditoría obligatorias, se busca evitar casos como el colapso de TerraUSD en 2022, que afectó gravemente a millones de inversores. - Refuerza la soberanía financiera digital de EE.UU.
En un contexto donde otros países impulsan sus monedas digitales o stablecoins soberanas, EE.UU. ahora cuenta con una infraestructura regulatoria sólida para competir globalmente.
Actores clave celebran la aprobación de GENIUS
Líderes del ecosistema cripto celebraron el evento como un avance histórico. Jeremy Allaire, CEO de Circle (emisor de USDC), escribió en su cuenta de X:
“En ruta hacia la @WhiteHouse para la histórica firma de la Ley GENIUS, una de las legislaciones más transformadoras en décadas. ¡Bienvenido al Internet, sistema financiero global!”.
Por su parte, Nathan McCauley, CEO de Anchorage Digital, comentó:
“Después de años de esfuerzo público y privado, la Ley GENIUS se convierte en la primera gran legislación sobre activos digitales aprobada por el Congreso. Un momento para apreciar lo que ha costado llegar hasta aquí”.
Ejecutivos de Coinbase como su CEO Brian Armstrong, el Director Legal Paul Grewal y el Director de Políticas Faryar Shirzad también estuvieron presentes en la ceremonia.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Se dispara el precio de LINK? Chainlink se posiciona para un nuevo rally del 55% tras alcanzar hitos clave
Tether y Circle: protagonistas en la nueva era de las stablecoins
Según datos de The Block, al 18 de julio:
- Tether (USDT) tiene una capitalización de mercado de $162.000 millones.
- Circle (USDC) mantiene aproximadamente $63.000 millones.
Ambas compañías han afirmado estar listas para adaptarse a los nuevos requisitos, aunque analistas anticipan que se abrirán oportunidades para nuevos emisores que operen bajo los parámetros de la Ley GENIUS desde su nacimiento.
Críticas desde la oposición: conflictos de interés y preocupaciones de seguridad
A pesar del entusiasmo generalizado, la legislación no escapó a la controversia. La congresista demócrata Maxine Waters, una de las voces críticas más relevantes, denunció posibles conflictos de interés debido a la stablecoin World Liberty Financial USD, supuestamente vinculada a la familia Trump.
“Esta ley deja la puerta abierta para que empresas extranjeras —algunas bajo sanciones y que representan una amenaza a la seguridad nacional— operen para favorecer al círculo íntimo de la familia Trump”, afirmó Waters en un comunicado oficial.
Estas declaraciones reavivan el debate sobre ética en la regulación cripto y el rol de los intereses privados en la formulación de políticas públicas.
¿Qué sigue tras la aprobación de la Ley GENIUS?
Expertos anticipan que la implementación de la Ley GENIUS será el inicio de una serie de desarrollos regulatorios en Estados Unidos:
- Nueva ola de proyectos de stablecoins
Emprendedores e instituciones podrán lanzar stablecoins con mayor seguridad jurídica. - Mayor supervisión y cumplimiento
Las auditorías anuales y los mecanismos de control atraerán a nuevos reguladores, incluidos auditores externos y firmas de contabilidad forense. - Competencia entre emisores nacionales y extranjeros
Los lineamientos para emisores foráneos podrían excluir a algunas stablecoins populares, mientras se favorece a proyectos alineados con la legislación estadounidense. - Avance en legislación sobre otros activos digitales
Ya se discuten leyes complementarias que podrían regular tokens, plataformas DeFi y activos tokenizados.
Estados Unidos lanza un mensaje claro al mundo
Con esta ley, EE.UU. manda una señal inequívoca: las criptomonedas han llegado para quedarse, y el país está dispuesto a liderar este nuevo capítulo en la economía digital. A diferencia del enfoque hostil que caracterizó a la administración anterior, la presidencia de Trump busca posicionarse como aliada del ecosistema cripto, aun cuando ello despierte sospechas entre opositores.
TE PUEDE INTERESAR: Bit Digital compra 19.683 ETH y eleva su tesorería a más de 120.000 Ether
Conclusión: Ley GENIUS, un antes y un después en la regulación financiera digital
La Ley GENIUS representa un punto de inflexión para Estados Unidos y para la industria global de criptomonedas. Su aprobación no solo otorga legitimidad y confianza a las stablecoins, sino que también sienta las bases para un futuro en el que los activos digitales sean una parte central del sistema financiero.
Si bien aún quedan desafíos por resolver —como la interoperabilidad entre regulaciones estatales y federales, o el papel de los bancos tradicionales— lo cierto es que la firma de esta ley coloca a EE.UU. a la vanguardia de la innovación financiera.