Brasil ha marcado un nuevo hito en la regulación del sector financiero digital al aprobar un conjunto de resoluciones que establecen las bases legales para el funcionamiento de las empresas de criptomonedas dentro del país. El Banco Central de Brasil, en un movimiento considerado histórico, ha emitido las resoluciones N.º 519, N.º 520 y N.º 521, que definirán cómo se autorizarán y supervisarán las operaciones con activos virtuales, pagos internacionales y transacciones de cambio.
El marco regulatorio, que entrará en vigor el 2 de febrero de 2026, surge tras un extenso proceso de consultas públicas con actores de la industria cripto, representantes del sistema bancario tradicional, bufetes de abogados y organizaciones internacionales. Este enfoque colaborativo refleja el interés del país en equilibrar innovación tecnológica y seguridad financiera, consolidando a Brasil como una de las naciones más avanzadas en la regulación del ecosistema cripto en América Latina.

TE PUEDE INTERESAR: Tether adquiere $1.000 millones en Bitcoin y se convierte en el sexto mayor holder del mundo
Resolución N.º 520: una estructura sólida para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASPs)
La Resolución N.º 520 del Banco Central de Brasil introduce las normas que regirán a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASPs), un sector que abarca a las empresas que ofrecen servicios vinculados a criptomonedas.
Estos proveedores se dividirán en tres categorías principales: intermediarios, custodios y corredores de criptomonedas, todos obligados a obtener una autorización oficial del Banco Central antes de iniciar operaciones.
El marco regula aspectos esenciales como la protección del consumidor, la prevención del lavado de dinero (AML), la financiación del terrorismo, la gobernanza corporativa, la seguridad de la información y la transparencia de datos.
De esta forma, Brasil busca evitar los riesgos asociados al uso ilícito de criptoactivos y garantizar que las operaciones se realicen bajo estándares internacionales de compliance y supervisión financiera.
Resolución N.º 519: proceso de autorización y actualización normativa
La Resolución N.º 519 complementa el nuevo marco regulatorio al definir el proceso de autorización tanto para las nuevas empresas del sector cripto como para aquellas que ya están operando en el país.
Esta resolución también actualiza las normas aplicables a segmentos previamente regulados por el Consejo Monetario Nacional, como los corredores de cambio y los distribuidores de valores, integrando así el mercado tradicional y el digital bajo un mismo paraguas normativo.
El Banco Central de Brasil destacó que la intención de esta resolución es homogeneizar los plazos, requisitos y obligaciones de cumplimiento para todas las empresas que deseen operar de manera legal en el mercado nacional de criptoactivos. Esto significa que cualquier compañía relacionada con criptomonedas deberá cumplir los mismos estándares que otras entidades financieras reguladas en Brasil, fomentando la confianza de los inversionistas y usuarios.
Resolución N.º 521: las operaciones con criptomonedas se equiparan al mercado de cambio
Una de las medidas más innovadoras llega con la Resolución N.º 521, que equipara ciertas operaciones con criptomonedas a las operaciones de cambio y a las transacciones de capital internacional.
A partir de su implementación, las siguientes actividades serán tratadas como operaciones cambiarias:
- Pagos o transferencias internacionales utilizando criptomonedas.
- Transacciones para saldar obligaciones internacionales, incluidas las realizadas mediante tarjetas de crédito.
- Transferencias entre billeteras digitales independientes, siempre que el propietario esté identificado.
- Compra, venta o intercambio de criptoactivos vinculados a monedas fiduciarias.
En el caso de empresas que no estén autorizadas a operar en el mercado cambiario, las transacciones internacionales con criptomonedas tendrán un límite máximo de 100.000 dólares.
Por otro lado, los operadores con licencia deberán cumplir los protocolos estándar del mercado de divisas, lo que garantiza que las operaciones sean transparentes y rastreables.
El objetivo de esta medida es mejorar la eficiencia del sistema financiero, reducir los riesgos de arbitraje regulatorio y fortalecer la transparencia de las estadísticas macroeconómicas del país.
A partir del 4 de mayo de 2026, todas las operaciones con criptomonedas vinculadas a mercados de cambio o capital internacional deberán reportarse directamente al Banco Central de Brasil, lo que permitirá una supervisión más eficaz y una trazabilidad completa de los movimientos transfronterizos de activos digitales.
TE PUEDE INTERESAR: Bitcoin apunta a los $170.000: el pronóstico de JPMorgan que sacude al mercado tras las liquidaciones récord
Brasil y su impulso legislativo hacia una economía digital más segura
Las resoluciones aprobadas por el Banco Central de Brasil no son un hecho aislado, sino parte de un movimiento más amplio de modernización legislativa.
El Proyecto de Ley PL 957/2025, actualmente en discusión, propone permitir que los salarios se paguen parcialmente en criptomonedas, siempre que al menos el 50% del pago se realice en moneda fiduciaria (real brasileño). Esta propuesta busca impulsar la adopción de activos digitales en la economía cotidiana, al tiempo que mantiene la estabilidad monetaria nacional.
Si se aprueba, Brasil se convertiría en uno de los primeros países del mundo en reconocer de manera formal el uso de criptomonedas como medio de pago laboral, un paso significativo hacia la digitalización económica.
Ciberseguridad: el gran desafío del Banco Central de Brasil
La urgencia de fortalecer la regulación cripto se evidenció tras el ciberataque sufrido por el Banco Central de Brasil en julio de 2025, considerado uno de los más grandes en la historia del país.
Durante el ataque, hackers sustrajeron aproximadamente 140 millones de dólares aprovechando una vulnerabilidad en C&M Software, uno de los principales proveedores tecnológicos del banco. Parte de los fondos robados habría sido lavada a través de Bitcoin, Ethereum y USDT, lo que demostró la necesidad urgente de un sistema regulatorio más estricto y transparente para rastrear operaciones digitales.
Este incidente aceleró los esfuerzos del gobierno para controlar los flujos financieros digitales y evitar que las criptomonedas sean utilizadas como herramientas de blanqueo o evasión fiscal.
Brasil se posiciona como líder regional en regulación cripto
Con la implementación de estas resoluciones, Brasil se coloca a la vanguardia de la regulación cripto en América Latina. Mientras otros países aún debaten marcos legales para los activos digitales, el gobierno brasileño ha adoptado un enfoque proactivo y estructurado, combinando inclusión tecnológica con protección financiera.
Expertos coinciden en que este nuevo marco puede atraer a empresas internacionales del sector blockchain, que buscarán operar en un entorno legalmente estable. Asimismo, la regulación podría incentivar la llegada de inversiones extranjeras, consolidando a Brasil como un centro financiero digital de referencia en la región.
TE PUEDE INTERESAR: Sequans vende Bitcoin por valor de $100 millones: Este es el motivo
Una nueva era para la economía digital de Brasil
La decisión del Banco Central de Brasil de establecer un marco regulatorio integral marca el inicio de una nueva era para el ecosistema cripto brasileño.
Con reglas claras, estándares internacionales y una supervisión más estricta, el país se prepara para integrar de forma segura las criptomonedas a su sistema financiero, fomentando la innovación sin comprometer la estabilidad económica.
En un mundo donde la regulación cripto sigue siendo un tema de debate, Brasil se adelanta al futuro, estableciendo un modelo que podría inspirar a otras naciones a seguir su ejemplo.



















































