Argentina, un país que ha lidiado durante mucho tiempo con serios problemas de alta inflación, está considerando usar Bitcoin específicamente para frenar una tasa de inflación que parece imparable.
Argentina mira a Bitcoin para combatir la inflación
El papel de Bitcoin como anticipador de la inflación se ha debatido durante mucho tiempo. En muchos países donde la inflación parece estar fuera de control, la tasa de adopción de Bitcoin aumenta constantemente.
En julio, el diputado argentino José Luiz Ramón presentó un proyecto de ley para introducir el pago de salarios en Bitcoin y criptomonedas.
En agosto, fue el propio presidente del país, Alberto Fernández, quien dijo que se estaba pensando seriamente en expandir el uso de las criptomonedas y anunció la posibilidad de que el Banco Central creara pronto una moneda estatal digital.
Pero todo eso parecía haber fracasado en marzo, luego del acuerdo firmado con el FMI que obligaba al gobierno a desalentar el uso de criptomonedas a cambio de un plan de reestructuración de deuda de casi $45 mil millones.
Este acuerdo provocó la protesta de los actores de la industria que acusaron al gobierno de ceder ante un simple chantaje.
El director ejecutivo de ONG Bitcoin Argentina, Javier Madariaga, en una publicación de blog el 10 de marzo explicando la acción, escribió:
“Estamos convencidos de que el camino no son los desincentivos ni la prohibición, sino trabajar de manera coordinada con los sectores público y privado para aprovechar el potencial de las finanzas descentralizadas, para que cada vez más personas puedan realizar transacciones de manera segura y segura. las fuerzas pueden mejorar sus habilidades para combatir a los ciberdelincuentes. Nos preocupa que las autoridades estén acordando desincentivar una tecnología que la misma población ya ha adoptado masivamente, en lugar de desatar su potencial para atender problemas históricos”.
Además, la alta inflación había aumentado la tasa de adopción de criptomonedas en Argentina, que ocupa el décimo lugar en el mundo en el ranking especial de adopción del índice mundial de criptomonedas.
Ahora un pequeño municipio de la provincia de Santa Fe, Serodino, ha decidido tomar una decisión que va en contra de la voluntad del propio gobierno.
El alcalde del municipio, Juan Pio Drovett, ha decidido enfocarse en la minería de criptomonedas para combatir los problemas económicos ligados a la crisis y la alta inflación.
Según la prensa local, a principios de abril el municipio financió un proyecto para crear una gran finca minera en el municipio.
El 10 de abril, el municipio ya había adquirido seis tarjetas gráficas, gracias a la aportación de algunos de sus 6.000 habitantes, para poner en marcha el proyecto.
Ante las preocupaciones planteadas por la comunidad sobre la alta volatilidad asociada a los precios de las criptomonedas, el alcalde dijo que aunque no hay planes para comprar criptomonedas directamente, la minería sigue siendo una opción de inversión segura:
“No estamos comprando criptomonedas y buscando obtener ganancias en un movimiento especulativo en el que [ganamos] [o perdemos]. Lo que estaremos haciendo es generar criptomonedas, así siempre ganaremos”.
Drovetta también afirmó que la ciudad tiene la intención de pagar impuestos de sus ganancias de la actividad minera realizada en el municipio, explicando que:
“Hemos estado trabajando e investigando mucho en este proyecto, que es muy amplio y tiene que ver con entender la economía para precisamente mejorar el desarrollo económico. La respuesta fue inmediata y muy importante con una participación colectiva entre el sector público y privado, que no dudaron en colaborar a través de recursos económicos y humanos. Es una prueba piloto de la que podríamos sacar 60 o 70 mil pesos mensuales dependiendo de la fluctuación. El 100% de la ganancia irá a una institución local y esa institución tendrá que presentar un proyecto que será financiado”.