El mercado de criptomonedas se encuentra en una etapa decisiva, y según Arthur Hayes, cofundador de BitMEX, Bitcoin necesita romper la barrera de los $110.000 para que inicie una rotación hacia las altcoins. Este umbral técnico y psicológico podría marcar el comienzo de la tan esperada altseason, un fenómeno en el que las altcoins superan el rendimiento del propio Bitcoin.
En una reciente entrevista con Fortune Crypto, Hayes ofreció una visión estratégica sobre la evolución del mercado cripto para los próximos meses y años. Desde una posible subida de Bitcoin hasta el millón de dólares para 2028, hasta un enfoque más selectivo en las altcoins, sus declaraciones ya están generando debates entre analistas, inversores e instituciones.
En este artículo, exploramos en profundidad lo que significan estas proyecciones, el papel de Ethereum frente a Solana, el rol del oro en la estrategia de Hayes y por qué esta visión puede redefinir las expectativas del mercado para el ciclo alcista 2024–2026.
TE PUEDE INTERESAR: Bitcoin podría alcanzar $1 millón antes de 2028, según Arthur Hayes: ¿Es esto posible?
Bitcoin en el umbral decisivo: La importancia de superar los $110,000
Arthur Hayes sostiene que Bitcoin debe romper los $110.000 y avanzar hacia el rango de $150.000 a $200.000 acompañado por un aumento en el volumen de negociación para que comience una verdadera rotación hacia altcoins.
“Creo que eso sucederá en algún momento del verano o a principios del tercer trimestre, y entonces comenzará la rotación hacia diversas altcoins”, comentó Hayes.
Este análisis no es meramente técnico. Hayes subraya la necesidad de una señal contundente en el mercado que indique confianza institucional y liquidez suficiente como para justificar la transición de capital hacia criptomonedas de menor capitalización.
¿Qué es la altseason y por qué Bitcoin la desencadena?
La altseason o temporada de altcoins se refiere a una fase del ciclo de mercado en la que las altcoins —criptomonedas distintas a Bitcoin— comienzan a mostrar rendimientos superiores al BTC.
Históricamente, este fenómeno ocurre después de un fuerte repunte de Bitcoin, cuando los inversores buscan mayores retornos trasladando capital hacia proyectos emergentes. Sin embargo, Hayes advierte que el próximo ciclo no será igual al de 2021, en el que prácticamente cualquier token subía sin importar su utilidad o fundamentos.
“Muchas de esas monedas tienen una valoración FDV alta, poca circulación, sin clientes, sin ingresos… No veo por qué deberían tener buen desempeño en el próximo ciclo”, afirmó.
Este enfoque más selectivo sugiere que solo aquellas altcoins con casos de uso claros, ecosistemas robustos y fundamentos sólidos serán las que lideren la próxima altseason.
Ethereum vs Solana: ¿quién liderará el próximo ciclo alcista?
Aunque muchos analistas siguen apostando por una batalla entre Ethereum (ETH) y Solana (SOL) por el liderazgo en el sector de contratos inteligentes, Arthur Hayes tiene claro su favorito: Ethereum.
“Creo que Ethereum podría superar a Solana en este próximo ciclo alcista de entre 18 y 24 meses”.
Según Hayes, Ethereum cuenta con una red más desarrollada, un mayor número de desarrolladores, mejor infraestructura DeFi y una comunidad más consolidada. A pesar de los problemas de escalabilidad y los retrasos en la implementación de actualizaciones clave, su fortaleza como capa base parece mantenerse.
Por otro lado, Solana ha demostrado un crecimiento explosivo, pero sufre críticas constantes por interrupciones en la red, centralización y falta de descentralización en nodos validadores.
Bitcoin, por su parte, mantiene su posición como reserva de valor y activo dominante del ecosistema, y su rendimiento condicionará la evolución tanto de ETH como de SOL.
TE PUEDE INTERESAR: Twenty One Capital irrumpe en el top 3 de holders de Bitcoin con compra de $458.7 millones en BTC
Proyecciones de Arthur Hayes: Bitcoin a $250.000 en 2025 y $1 millón en 2028
Además de su visión a corto plazo, Hayes tiene una proyección extremadamente alcista para Bitcoin en el mediano y largo plazo.
Según el ex CEO de BitMEX, Bitcoin podría alcanzar los $200.000 en su próximo rally y los $250.000 antes de finalizar 2025. Para 2028, año en que concluiría un eventual segundo mandato del expresidente Donald Trump, la criptomoneda podría tocar el millón de dólares por unidad.
“Bitcoin alcanzará los $1.000.000 para 2028”, declaró Hayes.
Estas predicciones se basan en una combinación de factores:
- Inflación persistente y erosión del poder adquisitivo de las monedas fiduciarias.
- Adopción institucional creciente.
- Escasez estructural por halvings.
- Entrada de nuevos capitales a través de productos financieros regulados como los ETFs.
El papel de los ETFs y la demanda institucional
Uno de los motores que está alimentando el impulso alcista de Bitcoin son los ETFs al contado, que han registrado entradas constantes en las últimas semanas. Según Hayes, este factor será determinante para sostener una ruptura por encima de los $110.000.
El pasado 18 de mayo, Bitcoin alcanzó su cierre semanal más alto, situándose por encima de los $106.000 y extendiendo su racha ganadora a seis semanas consecutivas. El 19 de mayo tocó brevemente los $107.000, y aunque retrocedió hasta los $103.000, sigue a solo un 6% de su máximo histórico de $109.500.
La participación de instituciones financieras y empresas que incluyen Bitcoin en sus balances está provocando una nueva dinámica de oferta y demanda, donde cada caída representa una oportunidad de acumulación estratégica.
Oro, un activo olvidado pero presente en la estrategia de Hayes
Sorprendentemente, Hayes también reveló que mantiene una posición significativa en oro físico, representando aproximadamente el 20% de su portafolio.
Además del metal en bóvedas, su exposición incluye acciones de empresas mineras de oro, que considera infravaloradas pese al repunte reciente del oro en los mercados internacionales.
Esta diversificación sugiere que, si bien Hayes es un firme defensor de Bitcoin y el ecosistema cripto, no descarta los activos tradicionales como cobertura contra la inflación y volatilidad macroeconómica.
¿Qué deben hacer los inversores mientras Bitcoin no supera los $110.000?
Con Bitcoin oscilando entre los $100.000 y $107.000, muchos inversores se preguntan si es momento de entrar o esperar una ruptura confirmada.
Aquí algunas estrategias posibles mientras se define el rumbo del mercado:
- DCA (Dollar Cost Averaging): Promedio de precios en compras periódicas, sin intentar adivinar el mínimo.
- Estudio de altcoins con fundamentos sólidos: De cara a una próxima altseason, los proyectos con adopción real, liquidez y uso creciente podrían ser los próximos en despegar.
- Seguir de cerca los ETFs y la política monetaria: Eventos macro como decisiones de la Reserva Federal, informes de inflación y desempeño de los ETFs son clave para predecir movimientos futuros.
- Preparar una rotación estratégica: Una vez Bitcoin supere los $110.000, se abriría la puerta para migrar parte del portafolio hacia altcoins con mejor relación riesgo/beneficio.
TE PUEDE INTERESAR: Bitcoin (BTC) alcanza nuevo máximo histórico por tercera semana consecutiva y enciende las alarmas de un posible rally alcista
Conclusión: Bitcoin y el camino hacia una nueva era del mercado cripto
La declaración de Arthur Hayes sobre los $110.000 como punto de inflexión para Bitcoin no es solo una cifra arbitraria. Se trata de un hito que, de alcanzarse, podría desencadenar un nuevo capítulo en el mercado cripto: la temporada de altcoins.
Pero a diferencia de ciclos anteriores, el mercado actual exige más análisis, más selectividad y más estrategia. La narrativa de “cualquier altcoin sirve” ha quedado atrás. Solo sobrevivirán los proyectos con fundamentos, usuarios reales y visión de largo plazo.
Mientras tanto, Bitcoin continúa su marcha hacia cifras históricas, impulsado por la demanda institucional, los ETFs y su papel como refugio frente a las políticas monetarias expansivas.
Para los inversores, el verano y el tercer trimestre de 2025 podrían ser decisivos. Si Bitcoin rompe los $110.000, no solo marcará un nuevo máximo: podría dar inicio a la etapa más lucrativa del ciclo alcista.