- Con la regulación federal de las stablecoins en los Estados Unidos y la entrada de los grandes procesadores de pago, Paystand, principal red de pagos B2B impulsada por blockchain, lleva a las stablecoins al terreno empresarial conectando cuentas por cobrar, por pagar y tesorería a lo largo de las cadenas de suministro globales.
- La creciente claridad regulatoria en EE. UU., el Reino Unido, Europa y Asia han convergido para generar confianza entre los directores financieros (CFO) en torno a la aceptación de esta moneda digital.
- Estos cambios han impulsado a las stablecoins a superar los 300.000 millones de dólares en capitalización de mercado y los reguladores proyectan que alcanzarán una escala de billones de dólares en esta misma década.
- Paystand se convierte en la primera red en ofrecer movimiento de dinero programable, conforme y a escala empresarial que conecta negocios reales con la economía on-chain.
A la fecha, 2025 se perfila como el año de los movimientos estratégicos corporativos en stablecoins. Hoy, Paystand anunció que ha adquirido Bitwage, la plataforma líder de pagos transfronterizos habilitados con stablecoins. La operación posiciona a Paystand para ofrecer liquidación y FX en stablecoins a nivel empresarial en toda su red, que ha procesado más de 20.000 millones de dólares en volumen de pagos para más de 1000 empresas y más de un millón de negocios en todo el mundo.
Esta adquisición llega en un momento en que las empresas de stablecoins se están convirtiendo en parte clave de la infraestructura financiera. Stripe adquirió Bridge por 1.100 millones de dólares, Ripple pagó 1.000 millones de dólares por GTreasury, mientras que BVNK está negociando un acuerdo de infraestructura de stablecoins por 2.500 millones de dólares con Mastercard y Coinbase.
“Las stablecoins han pasado de ser una curiosidad cripto a consolidarse como un medio de pago regulado”, dijo Jeremy Almond, CEO de Paystand. “Lo que faltaba era una red a escala empresarial para aplicarlas a casos de uso de la economía real —pagos a proveedores, comercio, logística, energía y manufactura—. Paystand + Bitwage conecta los rieles de stablecoins con la economía B2B de 100 billones de dólares, con la automatización que necesitan los CFO: liquidación más rápida, menores costos y una tesorería programable; sin sumar comisiones bancarias ni complejidad.”
“Bitwage demostró que los dólares on-chain pueden pagar a equipos y proveedores en minutos, no en días, prácticamente en cualquier lugar“, dijo Jonathan Chester, cofundador y CEO de Bitwage. “Al unirnos a Paystand, llevamos ese alcance a cuentas por cobrar y por pagar (AR/AP), FX y tesorería a escala empresarial. Así es como los dólares on-chain se convierten en capital de trabajo para empresas globales.”
En este entorno de regulación federal en EE. UU. y creciente adopción institucional, Paystand las lleva al terreno empresarial, conectando cuentas por cobrar, por pagar y tesorería a lo largo de las cadenas de suministro globales.
Mientras la regulación en EE. UU. marca un nuevo estándar, en América Latina las stablecoins ya comienzan a demostrar su valor práctico frente a la inflación y la volatilidad cambiaria. Para empresas exportadoras, fintechs y pymes en mercados como México y Argentina, su adopción ofrece una vía más ágil y estable para mover capital, reducir costos y acceder a pagos internacionales sin fricciones. En este contexto, la integración entre Paystand y Bitwage representa un puente entre la infraestructura regulada y las necesidades reales de las economías emergentes.
Un momento de convergencia para la regulación y la tecnología
Al pasar de un nicho a la corriente principal, el uso de stablecoins está disparándose. Según un informe reciente, las stablecoins rivalizan con las mayores redes de pago del mundo en volumen de transacciones. Con 9 billones de dólares en actividad en 2025 —un aumento del 87 % frente al año anterior— las stablecoins representan más de la mitad del volumen procesado por Visa.
La GENIUS Act, de Estados Unidos; MiCA, en la Unión Europea, y los nuevos regímenes de licencias en Hong Kong y Singapur marcan un cambio global de la experimentación a la integración. Estos marcos han legitimado a las stablecoins como instrumentos de pago regulados. En paralelo, Visa y Mastercard ya están liquidando transacciones en USDC, y grandes instituciones financieras como BlackRock y Goldman Sachs están incorporando activos tokenizados e infraestructura de stablecoins. La adquisición de Bitwage por parte de Paystand es el equivalente empresarial de estos movimientos: aplicar stablecoins a la economía industrial a gran escala.
Lo que ofrece la compañía combinada
- Cuentas por pagar globales sobre rieles de stablecoins: Bitwage incorpora un motor de pagos diseñado para integrarse fácilmente con los sistemas empresariales mediante interfaces automatizadas (modelo “API-first”), cumpliendo con los estándares regulatorios internacionales. El sistema admite operaciones en USDC, USDT, BTC, ETH y monedas locales en alrededor de 200 países, con más de 90.000 beneficiarios y 4.500 empresas. Ahora forma parte de la red de cuentas por pagar y por cobrar (AR/AP) de Paystand para ofrecer liquidaciones internacionales más rápidas, seguras y de bajo costo.
- Tesorería y capital de trabajo siempre activos: con liquidación de stablecoins 24/7, los CFO pueden mover liquidez entre entidades y regiones en cuestión de minutos, mientras automatizan la conciliación on-chain.
- Gobernanza empresarial alineada con la regulación: Diseñado para alinearse con las obligaciones de la GENIUS Act en EE. UU. y con estándares globales, ofreciendo a las empresas marcos claros de cumplimiento y control.
- Una sola red para ambos lados del libro contable: Paystand ya impulsa una robusta red de cuentas por cobrar y por pagar para miles de empresas; Bitwage extiende eso a pagos masivos, FX y pagos a proveedores, conectando el ciclo global order-to-cash y procure-to-pay en una única plataforma programable.
Por qué esto importa ahora
La combinación de mayor claridad normativa, la adopción institucional y la madurez tecnológica convierte a este momento en el punto de inflexión para que las stablecoins pasen de pilotos fintech a infraestructura financiera.
Hoy las stablecoins liquidan anualmente más valor de transacciones que la mayoría de las grandes redes de tarjetas, y las corporaciones globales empiezan a tomar nota.
Ernst & Young señala: «Muchas organizaciones tienen interés en utilizar stablecoins para pagos transfronterizos… Más allá de las eficiencias operativas, el 87 % de los encuestados corporativos cree que la adopción de stablecoins puede brindar una ventaja competitiva».
Ese impulso empresarial se está acelerando al mismo tiempo que se consolida la confianza regulatoria. Con esta adquisición, Paystand se convierte en la primera red en ofrecer movimiento de dinero programable, conforme y a escala empresarial que conecta negocios reales —no solo bancos o exchanges— con la economía on-chain.
Disponibilidad y próximos pasos
La integración comienza de forma inmediata para determinados clientes empresariales, con un despliegue más amplio escalonado por corredor y moneda. La compañía habilitará interoperabilidad con fiat y proporcionará controles de tesorería alineados con las políticas de riesgo corporativas.

















































