La economía estadounidense ha marcado un nuevo hito monetario: la oferta monetaria M2 ha alcanzado un récord histórico de $21.94 billones, con un crecimiento interanual del 4.5%, el más alto en tres años. Este incremento masivo de liquidez en el sistema financiero ha encendido las alarmas —y las esperanzas— entre los inversores de criptomonedas, quienes se preguntan si estamos al borde de un nuevo rally cripto, impulsado por el exceso de dinero en circulación.
El mercado de las criptomonedas, liderado por Bitcoin, observa con atención el comportamiento de la política monetaria, el flujo de capital institucional y las reacciones del consumidor minorista ante este repunte en la liquidez. ¿Será esta nueva fase de expansión monetaria la chispa que necesita el ecosistema cripto para despegar?
En este informe especial, analizamos cómo la expansión de la oferta monetaria M2 puede influir en los activos de riesgo, especialmente en Bitcoin, qué dice la historia sobre movimientos similares, y cuáles son los factores macroeconómicos que podrían definir el rumbo del mercado en los próximos meses.
TE PUEDE INTERESAR: Deutsche Bank lanzará servicio de custodia de criptomonedas en 2026
¿Qué es la oferta monetaria M2 y por qué importa?
La oferta monetaria M2 es una medida amplia del dinero en circulación. Incluye efectivo, depósitos a la vista, cuentas de ahorro y fondos del mercado monetario. Es un indicador clave del nivel de liquidez disponible en la economía y, por tanto, de la capacidad de consumo, inversión y especulación.
Un aumento significativo en la M2 suele interpretarse como una inyección de dinero que, si no se acompaña de crecimiento económico real, puede conducir a inflación. Sin embargo, en el mundo cripto, un incremento en la liquidez también puede ser visto como un catalizador para la compra de activos de riesgo, dado que los inversores tienden a buscar mayores retornos cuando el dinero es más abundante y las tasas de interés están en niveles bajos o bajando.
Oferta monetaria M2 en máximos históricos: ¿un nuevo motor para el mercado cripto?
Con $21,94 billones en circulación, la M2 en EE. UU. ha superado su pico anterior registrado en marzo de 2022. Lo más interesante es que esta expansión llega en un momento donde la política monetaria de la Reserva Federal aún se mantiene cautelosa, con los tipos de interés en niveles elevados, pero con expectativas crecientes de recortes en las tasas a corto o mediano plazo.
Este entorno puede parecer contradictorio: por un lado, hay presión para reducir tasas; por el otro, la inflación sigue siendo una amenaza, especialmente si la M2 continúa expandiéndose a este ritmo. En este contexto, Bitcoin y otras criptomonedas podrían beneficiarse, ya que actúan como cobertura contra la inflación y como alternativa a los activos tradicionales cuando la confianza en el dólar se debilita.
Bitcoin: resiliencia técnica y fundamentos sólidos
Desde que alcanzó su pico de $112.000 en mayo, Bitcoin se ha mantenido en un canal bajista, pero con un comportamiento técnico relativamente fuerte. Los retrocesos han sido poco profundos y el activo ha logrado mantenerse por encima de los $105.000, cerrando recientemente un gap de futuros de CME en los $106.000, una señal positiva para los analistas técnicos.
Además, Bitcoin todavía se cotiza por encima de su precio realizado de un mes, lo que implica que muchos holders a corto plazo aún están en ganancias. Esto, combinado con un contexto macroeconómico donde la liquidez crece y el dólar podría debilitarse, refuerza la narrativa de que Bitcoin puede beneficiarse directamente del aumento en la oferta monetaria M2.
#Bitcoin dips remain shallow – so far contained above the 1-month realized price ($105.1K). Other realized prices:
— glassnode (@glassnode) July 2, 2025
🔸<24h: $105.6K
🔸<1w: $106.3K
🔸<3m: $101.2K
🔸<6m: $98.1K
All short-term holder cohorts are still in profit, signaling improving market momentum. pic.twitter.com/ZCLPKs5O8P
TE PUEDE INTERESAR: DDC Enterprise creará reserva de Bitcoin con inversión de más de $500 millones
El papel de los inversores institucionales: ¿dónde están?
Uno de los datos más llamativos en el mercado actual es la desaceleración en el apetito institucional. Según 10xResearch, la prima de los futuros de Bitcoin a tres meses en la CME ha caído al 4.3%, su nivel más bajo desde octubre de 2023. A principios de este año, esa prima superaba el 10%.
Asimismo, las tasas de financiación en los futuros perpetuos se han vuelto negativas, lo que sugiere un sesgo bajista y una reducción de la actividad especulativa. Este comportamiento ha impactado también al arbitraje de “cash-and-carry”, una estrategia utilizada por hedge funds, que ahora encuentran menos oportunidades de obtener rendimiento.
Sin este respaldo institucional, cualquier rally impulsado por la liquidez de M2 podría verse limitado o depender excesivamente del comportamiento del inversor minorista, lo cual añade volatilidad e incertidumbre.
¿Qué dice la historia sobre los picos en la oferta monetaria M2?
En 2020, durante la pandemia de COVID-19, la oferta monetaria M2 se disparó tras los estímulos fiscales y monetarios. El efecto no fue inmediato, pero a mediados de 2021, la inflación aumentó drásticamente y los mercados de riesgo, incluidas las criptomonedas, vivieron uno de sus mayores rallies históricos.
Este desfase temporal entre el crecimiento de M2 y el aumento en los precios de los activos puede repetirse en 2024 o 2025. Si el comportamiento sigue el patrón histórico, los efectos positivos de la expansión monetaria podrían sentirse en los próximos meses, particularmente si la Reserva Federal decide suavizar su postura monetaria para evitar una recesión.
Presión política y tasas de interés: el dilema de la Fed
El expresidente Donald Trump ha propuesto reducir las tasas de interés al 1%, lo que aumenta la presión sobre la Reserva Federal. En un entorno donde la inflación aún no está completamente controlada, una reducción de tasas puede ser un arma de doble filo: podría impulsar los mercados a corto plazo, pero también reavivar presiones inflacionarias.
Para el mercado cripto, una bajada de tasas combinada con una oferta monetaria M2 en crecimiento sería el escenario ideal para un rally, pero también implicaría mayores riesgos macroeconómicos a largo plazo.
¿Estamos ante un nuevo rally del mercado cripto?
Todo indica que los ingredientes están sobre la mesa:
- Oferta monetaria M2 en máximos históricos
- Potencial relajación de la política monetaria
- Bitcoin técnicamente fuerte por encima de soportes clave
- Volumen institucional débil, pero holders minoristas en ganancias
Sin embargo, la gran pregunta es si estos factores serán suficientes para desencadenar un nuevo rally cripto sostenido, o si estamos ante una fase de consolidación prolongada hasta que el panorama macroeconómico se aclare.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Alcanzará XRP un nuevo ATH en julio? Datos, análisis y señales clave del mercado
Conclusión
La expansión de la oferta monetaria M2 en EE. UU. marca un punto de inflexión clave para los mercados financieros y, especialmente, para el ecosistema de criptomonedas. Aunque la liquidez adicional puede actuar como catalizador, su impacto dependerá en gran medida de otros factores, como la política de tasas de la Fed, el comportamiento institucional y la confianza del inversor minorista.
En este escenario complejo, Bitcoin se posiciona como un activo resiliente, esperando el momento adecuado para romper su canal bajista. Si la historia sirve de guía, el aumento en la M2 podría traducirse en una apreciación de activos en los próximos trimestres.