- La informática descentralizada ofrece ventajas en el desarrollo de modelos de IA.
- Se espera que para 2025 la inversión en IA aumente, pero no enormemente porque la base se ha hecho bastante grande.
- Presearch, un motor de búsqueda descentralizado que recientemente lanzó PreGPT 2.0.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido, además de una tecnología tangible, en un movimiento revolucionario que está cambiando la manera en que interactuamos con la información. Tim Enneking, CEO de Presearch, un motor de búsqueda descentralizado que recientemente lanzó PreGPT 2.0, un chatbot de IA, compartió sus perspicaces opiniones sobre el impacto de la IA en la búsqueda de información, los desafíos éticos y las promesas de un futuro más conectado y eficiente.
En primer lugar, Enneking expuso su visión sobre cómo la IA podría ayudar a los países en desarrollo, y para esto subrayó la importancia del acceso a información de calidad a bajo costo, algo que hasta hace unas décadas era impensable. Adicionalmente, explicó que también se tuvo que añadir luego el componente lingüístico a la información disponible por el predominio del inglés, y después progresivamente se generó un problema contrario: “demasiada información, pero todavía a menudo solo en inglés o en un único idioma”.
“Con la IA, podemos añadir tanto un aspecto cualitativo a las búsquedas de información, como una traducción rápida y relativamente fiable de la información”, afirmó Enneking. Según el CEO de Presearch, estas capacidades permitirán a los países emergentes crecer y desarrollarse a un ritmo mucho más acelerado.
En cuanto a la inversión en IA, Enneking destacó el asombroso crecimiento del porcentaje de inversión en IA dentro del capital riesgo en los últimos dos años. “Para 2025, la inversión en IA aumentará, aunque no enormemente porque la base se ha hecho bastante grande”, explicó.
Por otro lado, Enneking abordó el concepto de la informática descentralizada, describiéndola como una red de ordenadores distribuidos geográficamente que realizan tareas en lugar de concentrarse en un solo lugar.
“La informática descentralizada puede tener enormes ventajas sobre la centralizada”, señaló, mencionando beneficios como costos distribuidos, mayor seguridad y robustez, aunque con una dificultad mayor para gestionar.
“Algunas tareas se adaptan mejor a la informática descentralizada que a la centralizada”, puntualizó.
Asimismo, sobre las ventajas de la informática descentralizada en el desarrollo de modelos de IA, Enneking destacó la posibilidad de distribuir la carga computacional entre muchos ordenadores, lo cual permite abordar niveles de complejidad que solo un sistema centralizado y muy costoso podría alcanzar. “Esto hace posible abordar niveles de complejidad que solo un sistema centralizado, masivo y muy caro podría alcanzar”, afirmó.
En este sentido, Enneking abordó la posible combinación de blockchain e IA, expresando su entusiasmo por esta sinergia, que calificó como “una combinación perfecta”.
“Toda la historia de los negocios, por ejemplo, se ha basado en superar la ausencia de confianza. Las cartas de crédito son un magnífico ejemplo de ello. El blockchain está revolucionando gran parte de los negocios porque permite la confianza y, como resultado, la desintermediación.Como resultado directo de la información fidedigna, irónicamente también llamada a menudo, sin confianza, la IA dispone de una fuente de datos masiva, creciente y, lo que es mucho más importante, fiable. Creo que las sinergias entre la IA y blockchain apenas están surgiendo y tienen un largo -y productivo- camino por recorrer”, afirmó.
Cabe mencionar que en abril de 2024, Presearch presentó la primera versión de PreGPT impulsado íntegramente por computación descentralizada al aprovechar los recursos de GPU de la red distribuida de Salad.com.
Por último, la seguridad y la privacidad también fueron temas tocados por el CEO de Presearch, y sobre ello Enneking reconoció la dualidad entre ambas y el riesgo que representa la IA para los enfoques actuales de seguridad. “La IA y el control de calidad se utilizarán tanto para debilitar la seguridad y la privacidad como para reforzarlas”, comentó, enfatizando que estas tecnologías son moralmente neutras y su impacto dependerá del uso que se les dé.
“La IA y la computación cuántica son dos amenazas claras para los enfoques actuales de la seguridad y la privacidad. Pero al igual que la propia IA puede ser y será utilizada tanto para el bien como para el mal. La IA y el control de calidad se utilizarán tanto para debilitar la seguridad y la privacidad como para reforzarlas. Al fin y al cabo, si un sistema de IA responde a una pregunta sobre cómo atacar un determinado sistema de seguridad, con la misma facilidad se le puede preguntar cómo defender ese sistema”, dijo.
La información proporcionada en esta noticia no es una solicitud de inversión, ni pretende ser asesoramiento de inversión, asesoramiento financiero o asesoramiento comercial. Se recomienda encarecidamente la debida diligencia.